La nanotecnología ha recibido mucha atención con el entusiasmo nunca antes visto, debido a su potencial de futuro que, literalmente, puede revolucionar cada campo en el que está siendo explotado.(1). Sus aplicaciones van desde biomédicas en el sensado químico, proyección de imagenología biológica, administración de fármacos hasta el tratamiento del cáncer.
En la administración de fármacos, la nanotecnología está empezando a tener un impacto. Muchos de los actuales 'nanodelivery' sistemas, sin embargo, son los restos de los sistemas convencionales de administración de fármacos que pasan a estar en el intervalo de los nanómetros, tal como dendrímeros, nanopartículas lipídicas sólidas-, nanopartículas poliméricas, micelas poliméricas, liposomas, nanosuspensiones y nanocristales, nanopartículas de cerámica , los nanotubos de carbono (CNT), puntos cuánticos (QDs), nanopartículas de oro, etc polímerosomas.(1).
A pesar de las muchas ventajas propuestas relacionadas a la nanotecnología, hay cada vez más dudas en cuanto a la potencial nocivo para la salud humana y el medio ambiente que la producción de, y la posterior exposición a nanopartículas podría plantear.(2)
El conocimiento sobre su posible toxicidad y efectos sobre la salud es esencial antes de estos nanomateriales se pueden utilizar en entornos clínicos reales.Además, las interacciones subyacentes de estos nanomateriales con fluidos fisiológicos es una característica clave de la comprensión de su impacto biológico, y estas interacciones quizás puede ser explotado para mitigar efectos tóxicos no deseados. La escala1-100 nm es de interés para las interfaces biológicas, por ejemplo, las partículas de menos de 12 nm de diámetro pueden cruzar la barrera sangre-cerebro, y las de 30 nm o menos pueden entrar por endocitosis a las células. Con estas características en mente que no es sorprendente que las aplicaciones médicas de los nanomateriales han sido cada vez más investigadas.(3)
Para las pruebas toxicológicas existen dos tipos de pruebas, las cuales pueden ser in vitro o in vivo. Una investigación in vivo plantea un modelo mucho más provechoso para obtener conocimiento directo e inmediato de la exposición humana tales partículas; esta perspectiva de investigación sin embargo, tiene numerosas limitaciones. Por otro lado la investigación utilizando modelos in vitro, se realiza con mayor demanda, ya que estos modelos proporcionar una alternativa económica y de alto rendimiento para en las estrategias de investigación, pero obviamente tambien existen diversas restricciones en cuanto a la investigación in vitro.(2)
Por lo tanto, el objetivo de este blog, además de proporcionar una perspectiva en el campo de la nanotecnología, es discutir las ventajas y desventajas de las nuevas aplicaciones de las nanopartículas, sobre todo en el área médica, así como evaluar la utilidad de modelos in vitro e in vivo.
Referencias
(1) Nayak, A., & Dhara, A. (2010). Nanotechnology in drug delivery applications: A review. Archives Of Applied Science Research, 2(2), 284-293.
(2) Clift, M., Gehr, P., & Rothen-Rutishauser, B. (2011). Nanotoxicology: a perspective and discussion of whether or not in vitro testing is a valid alternative. Archives Of Toxicology, 85(7), 723-731. doi:10.1007/s00204-010-0560-6
(3) Alkilany, A. M., & Murphy, C. J. (2010). Toxicity and cellular uptake of gold nanoparticles: what we have learned so far?. Journal Of Nanoparticle Research, 12(7), 2313-2333. doi:10.1007/s11051-010-9911-8